Temo la escritura de este post porque mi fascinación hacia Arthur Rusell es absoluta, y sobre todo porque antes que explicar nada sobre Russell pondría un tema suyo y me callaría. Pero también siento el deber de compartirlo, y mejor que estas líneas, recomiendo ver la película documental Wild Combination, A portrait of… dirigida por Matt Wolf, y estrenada en el festival In-Edit:
Arthur Russell nació en 1952 en Oskaloosa (Iowa) y murió en Nueva York en 1992. Su vida reúne todos los tópicos del artista maldito: entorno hostil, infancia complicada, drogas, poco reconocimiento en vida, y muerte prematura. Pero también es uno de los episodios más brillantes de la historia de la música, el suyo propio. Dicen que fue un músico avanzado a su tiempo, pero como se explica en Wild Combination, A portrait of…, Arthur Russell no era más avanzado, sino que estaba fuera, muy lejos de poder incluirse en un estilo o época. Tras huir de casa de sus padres perfeccionó su técnica con el violonchelo en una comuna budista de San Francisco y luego se instaló en Nueva York, donde coincidió con Philipp Glass en The Kitchen, espacio artístico del Greenwich Village, incubadora de talento experimental, bajo la influencia de popes como John Cage. Otra referencia para Russell era el poeta Beat Allen Ginsberg.
Wild Combination. A portrait of… consigue algo tan complicado como es convertir el universo sonoro de Russell en imagen a través de su historia. Las llanuras de Iowa donde se crió, imágenes de archivo en San Francisco y The Kitchen, declaraciones de su pareja, sus padres, y amigos, el baile en The Loft de David Mancuso, donde se pinchó por primera vez Go Bang, y Lola Blank, intérprete vocal, explicando cómo cuando escuchó la base no podía creer que aquel funk lo hubiese hecho el blanquito rarito que parecía un granjero:
Go Bang – Dinosaur L (Sleeping Bag Records, 1982), François Kevorkian mix
De su etapa disco con el alias Dinosaur, su primer clásico fue Kiss me again (Sire Records, 1978)
Explica uno de sus amigos que tras el éxito de estos hits, lo normal hubiera sido continuar produciendo para ganar más dinero, pero Russell tomó otro camino, se encerró con su música extraña. Se pasaba los días fumando marihuana y tocando, a menudo con una batidora encendida, porque le gustaba aquel sonido de fondo. De ahí salió World of Echo (Upside Records, 1986), su último disco publicado en vida, de una originalidad y delicadeza extremas.
Acomplejado físicamente, homosexual, e inadaptado socialmente, decía que la música podía curarte. Contrajo SIDA. Su pareja explica cómo seguía cantándole, enfermo. Murió demente, con cáncer, a los cuarenta años. Su historia acabó ahí hasta que en 2004 Steve Knutson empezó a publicar material inédito en el sello Audika, extraído de las bobinas, DATs y centenares de cintas de cassette que Rusell había grabado, a menudo con temas inacabados. Todavía hoy su trabajo es deconocido, en YouTube, además de los maxis como Dinosaur, apenas hay un par de vídeos “weird” hechos por los propios usuarios. Wild Combination. A portrait of… ayudará a que la música de Russell llegue a quien debe.
You can make me feel bad – Calling out of context 1986-90 (Rough Trade, 2004)
That’s us/Wild Combination – Calling out of context 1986-90 (Rough Trade, 2004)
Wild Combination: A portrait of…
Actualización a las 20:14 del 4/11/08:
PREMIO IN-EDIT BEEFEATER AL MEJOR DOCUMENTAL INTERNACIONAL.
WILD COMBINATION: A PORTRAIT OF ARTHUR RUSSELL (MATT WOLF)
Por hacer un retrato honesto del protagonista del documental Arthur Russell- un músico totalmente dedicado a su música- y a la vez realizar una ajustada visión del movimiento contracultural de la época.
El director consigue reflejar con imágenes la compleja vida, la época, los movimientos y todas las acepciones del amor y su aceptación. La relación ente el director y el protagonista hace del documental una obra que cobra vida propia, más allá de sus protagonistas.